Las finanzas abiertas, también denominadas open finance, están revolucionando el sector financiero en México al facilitar la integración y la colaboración entre diferentes entidades, gracias al intercambio seguro de datos financieros. Este enfoque permite a los consumidores disfrutar de una variedad de servicios personalizados, impulsando la competencia y la innovación dentro del mercado.
Crecimiento y aceptación del open finance en México
Evolución y adopción del open finance en México
Desde la promulgación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) en 2018, México ha sentado las bases para la implementación de las finanzas abiertas. Según el Finnovista Fintech Radar 2025, el 60% de las fintech en el país incorporaron open finance a través de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) en sus modelos de negocio durante 2024. Sin embargo, el número de empresas que lo identifican como su eje principal de negocio ha disminuido, lo que indica una diversificación en la aplicación de esta tecnología.
Retos normativos y perspectivas de ingresos
El establecimiento de un marco regulatorio secundario es esencial para el progreso de las finanzas abiertas en México. A pesar de que la Ley Fintech de 2018 sentó los fundamentos, la ausencia de regulación secundaria ha restringido el desarrollo completo de este modelo. Las previsiones de ingresos en el sector continúan siendo cautelosas en comparación con otros segmentos, debido a la necesidad de un marco regulatorio fuerte que aún está en fase de elaboración.
Proyectos e innovaciones recientes
A pesar de los obstáculos, varias iniciativas están promoviendo las finanzas abiertas en México. Por ejemplo, el Banco Santander comunicó una inversión superior a 2,000 millones de dólares en el país junto con el comienzo de las operaciones de Openbank, su banco completamente digital. Este lanzamiento simboliza una oportunidad de brindar servicios financieros digitales apoyados por la infraestructura de una entidad bancaria tradicional.
Asimismo, la unión de la inteligencia artificial con las finanzas abiertas está transformando el sistema financiero en América Latina. Esta combinación facilita la personalización de servicios, la optimización de procesos, la inclusión financiera y mejora la seguridad y transparencia. En México, la implementación de marcos regulatorios ha sido crucial para el avance del open finance, permitiendo el intercambio seguro de datos entre bancos, fintechs y otras entidades financieras.
Además, la combinación de inteligencia artificial y finanzas abiertas está revolucionando el sistema financiero en Latinoamérica. Esta integración permite la personalización de servicios, optimización de procesos, inclusión financiera y mejora en la seguridad y transparencia. En México, la adopción de marcos regulatorios ha sido un factor determinante para el crecimiento del open finance, facilitando el intercambio seguro de datos entre bancos, fintechs y otras instituciones financieras.
Perspectivas futuras y conclusiones
El panorama de las finanzas abiertas en México muestra condiciones favorables para su crecimiento, aunque persisten desafíos relacionados con la regulación y la adopción por parte de las instituciones tradicionales. La colaboración entre el sector privado y las autoridades regulatorias será esencial para consolidar un ecosistema financiero más inclusivo y competitivo. La implementación efectiva de las finanzas abiertas tiene el potencial de transformar el sector financiero mexicano, ofreciendo a los consumidores servicios más personalizados y eficientes, y fomentando la innovación en el mercado.