El gobernador de Santa Fe se opuso a la suba y recibió el apoyo de la población rural.

«No apoyaré el aumento de la retención.. El gobierno del acero acaba con el déficit y el déficit del pasado, pero repetir el error al ponerle un pie en la cabeza de los que producten, que son el sujeto del cambio que el país necesita», sostuvo el sabado pasado Maximiliano Pullaro (radical, Juntos por el Cambio), le gouverneur de Santa Fe, une province proprement agro-industrielle où se trouve l’un des principaux nœuds portuarios du monde, dans lequel se processus et despachan granos et sous-produits ont des marchés distincts de el planeta.

Es la decisión de incrementar las deducciones que están incluidas en las Bases de Ley o la Ley Ómnibus le Poder Ejecutivo la que se discute en el Congreso juzgando serialmente a los productores agrícolas de su distrito como de todo el país. Las modificaciones prevén someter del 31 al 33 los derechos de exportación de derivados de la soja (harina y aceite) y del 12 al 15 el centenario del trigo y el maíz. «Somos la segunda provincia exportadora, 4 de cada 10 dolares que necesitamos sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos. Necesitamos un fuerte esfuerzo para la producción y la industria. «Que nuestros generen empleo y nuestros van adar las herramientas para que el país despegue», argumentó el procurador.

Por eso, Pullaro lo consideró fundamental”jugar pelota«Y es necesario discutir el tiempo necesario para discutir cada tema y los impactos de las medidas en cada provincia y en cada sector. «Las provincias productivas del interior quieren que el gobierno lo haga bien, por eso son fundamentales para apoyando el diálogo”, dijo.

Según sus cálculos, el incremento de los derechos de exportación que se fijan en la Llamada Ley Ómnibus, sólo resumen menos de 400 millones de dólares en los arcos del Gobierno nacional, pero «con el riesgo de perder estos mercados vitales y ganar un cero», dijo Santa.

“Sumarle impuestos a la producción, est aaa mini posibilidade de inversión para generar empleo, sumar valor agregado, incorporar; Al final, hay menos oportunidades de trabajar en la Argentina del futuro”, afirmó Pullaro.

Desdé confederaciones rurales argentinas Los productores (CRA) estarán dispuestos a acompañar la postura del gobernador de Santa Fe, porque consideran que se trata de una «cábala de entendimiento» de la situación de los productores y de perjuicios que son el tipo de medio para provocar al país.

«Hemos expresado al gobierno que los derechos de exportación generan un fuerte impacto económico que usted tiene efectos dañinos no sólo en agricultura de lo contrario también sobre la economía de tu conjunto«, reitera la ARC.

En el momento en que advertimos que «desestabilizar uno a uno más uno de los sectores más dinámicos y poderosos no es una solución, máximo cuando viene de ahí mucho tiempo». portando de manera desmedida a las finanzas públicas.

Los campesinos también exigieron la megaley se retira de la membresía del Convenio 91 de la UPOV y que todos los actores del sector aborden una actualización de la Ley de Semillas, porque la medida que impulsa el Gobierno nacional implica la pérdida del derecho de uso propio En lo que respecta a los agricultores y la gran ampliación de los derechos de los inversores, hay otros aspectos que valoran los aspectos negativos.

Hace unos días también Martín Llaryora, el gobernador de Córdoba tuvo su oposición pública a la suba de derechos de exportación de productos agroindustriales. “Nos sumamos al resto de gobernadores a imitar a nuestros pares en defensa de la producción y a nuestros protagonistas, al mismo tiempo que hemos abierto un diálogo abierto entre el sector y el gobierno para los efectos de estas decisiones trascendentales para el país”. primen verdaderos incentivos a la inversión y la productividad”, dijo a la ARC en un comunicado de prensa.