Guerra comercial impacta en decisiones de inversión

La incertidumbre en los mercados internacionales sigue siendo una preocupación clave para los inversionistas, especialmente debido a la continua guerra arancelaria y la inestabilidad económica global. En este contexto, diversos estudios han mostrado que las expectativas sobre la inversión extranjera directa (IED) han experimentado un descenso, a pesar de que algunos sectores aún encuentran oportunidades de crecimiento en medio de este panorama complejo.

Un informe reciente sobre el índice de confianza en la inversión extranjera destaca que, en comparación con el año anterior, la expectativa de inversión ha caído en 4 puntos porcentuales. Aunque este análisis fue realizado antes de la reciente escalada en las tensiones comerciales, ya reflejaba la preocupación general de los inversionistas respecto al futuro económico mundial. La consulta realizada abarcó a inversionistas globales, de los cuales un 84% manifestó su intención de realizar inversiones en los próximos tres años, aunque la cifra es menor a la de años previos.

Pese a este declive, algunos países siguen siendo considerados los más atractivos para invertir. Estados Unidos y Canadá continúan siendo los destinos preferidos por los inversores, seguidos por Japón, que ha escalado al cuarto lugar, mientras que China ha disminuido. México, a pesar de las disputas comerciales y la inseguridad, ha logrado conservar una posición significativa, ocupando el puesto 25 en el listado mundial. Aunque su circunstancia no es tan favorable como en épocas pasadas, sigue siendo una alternativa atractiva para quienes desean diversificar sus inversiones.

Con respecto a los países en vías de desarrollo, México se sitúa en la sexta posición, después de países como India y Brasil. No obstante, la inversión directa en México ha experimentado un descenso del 8%, lo que muestra la ausencia del crecimiento anticipado en este ámbito. Se prevé que la situación económica y las políticas arancelarias globales continúen afectando las elecciones de inversión a corto plazo.

Aunque enfrenta ciertos desafíos, México todavía posee una ventaja competitiva destacada frente a otras economías, principalmente por los costos laborales. Las medidas comerciales restrictivas tomadas por algunos países, como las tarifas impuestas por Estados Unidos, llevan a las empresas a considerar la relocalización de sus operaciones a México. Esta decisión es respaldada por los menores costos de producción en México en comparación con los elevados gastos en el mercado estadounidense. En efecto, el costo de mover la producción desde Asia a Estados Unidos puede ser significativamente mayor que trasladarla a México, representando una oportunidad para la industria mexicana.

Sin embargo, la situación continúa siendo incierta. Las inversiones del exterior permanecen a la expectativa sobre el desarrollo de las políticas comerciales a nivel mundial y las potenciales consecuencias de las transformaciones económicas en naciones clave como Estados Unidos. Las compañías están especialmente preocupadas por el incremento en los costos de los bienes básicos a raíz de las interrupciones en las cadenas de suministro, que evocan los desafíos enfrentados durante la pandemia, y las tensiones geopolíticas crecientes que podrían desestabilizar aún más los mercados globales.

El entorno regulatorio también se está volviendo más restrictivo, lo que añade otro nivel de complejidad para las empresas que buscan expandir sus operaciones en mercados clave. Además, la crisis económica en los países desarrollados y la inestabilidad política en diversas regiones del mundo contribuyen a un clima de desconfianza que sigue afectando la toma de decisiones de los inversionistas.