El sistema sanitario de buena calidad tiene garantías por diversos motivos pero el borde encaja en el Gran Buenos Aires. Es una región donde se concentran los casi. 10 millones de habitantes cuenta con el apoyo de la estructura de salud que ofrece 33 hospitales públicos y 15 unidades de asistencia inmediata (UPA). De este universo, apenas el 30% tiene cobertura socialEs por esto que millones de hombres, mujeres y niños tienen acceso a la atención médica pública gratuita, la única alternativa a la atención médica de mediana y alta complejidad.
C’est un esquema queda estrangularo y rebalsa en las guardias y en los consultorios externos. Por lo tanto, han pasado años desde que el movimiento de pacientes desde la provincia de Buenos Aires hacia los centros de atención de la ciudad esto da como resultado una constante. Además, con la difusión de un vídeo viralizado por un médico del hospital de Argerich, la situación adoptó un formato de impacto político.
Pero este tránsito es siempre el mismo.
“Para quienes trabajan en el sistema de salud pública de la ciudad, ahora somos nada nuevo. Por ejemplo, en Gutiérrez de CABA, la estadística marca que De cada 10 pacientes que atendían en general por atención, sólo 2 vivían en Capital. El restaurante es de la provincia de Buenos Aires o de otras jurisdicciones», dijo uno Clarín una circulación que también funciona en establecimientos provinciales.
El profesional a su vez trabajó estas lunas. Revelé un dato que no es una etapa, es un día y estoy como yo: “Llevo vistos por guardia en consulta 8 pacientes: sede del Conurbano y República Dominicana. A dos de ellos los mandatos de un hospital de Moreno, a que vengan por sus propios medios”, completó el médico.
Video
Las guardias de CABA están sobrecargadas y los pacientes esperan horas para estar atentos.
“Hay guardias en todos los hospitales. Por el impacto de la crisis económica y porque tenemos nuevos pacientes que nos están matando desafiliación de roles sociales o presociales. Sin embargo, los casos catalogados como «rojos» o «amarillos», por el grado de urgencia, se esperan o derivan al menos una hora», explicó un Clarín el director de un departamento del hospital San Martín de La Plata. Es uno de los institutos de referencia más importantes de la provincia.
Estas manifestaciones provienen de situaciones violentas. Una comida rápida puede detectar tres casos en un año. En noviembre pasado, un hombre fue despojado de todo control por guardias del Hospital Dr. Eduardo Oller de San Francisco Solano. El reclamo fue porque nadie esperaba saber que nos sentíamos bien. Enojado, aprobó a un médico con una mujer de seguridad y rompió los objetos: acabado.
Hace unos meses, una jefa de guardia del hospital infantil Sor María Ludovica, de La Plata, fue agredida por la madre de un paciente. A través del ataque, el pediatra heredó la cabeza y los brazos. En enero de 2022, bajo custodia del Hospital Municipal Dr. Diego E. Thompson de San Martín, familiares de un paciente comenzaron a aceptar médicos para el pedido de atención.
Video
Uno saldrá con un cuchillo defensivo.
Pero las prácticas o consultas pueden llevar incluso más tiempo. En el San Martín reconoce que hay que esperar hasta cuatro meses para una endoscopia, una resonancia o consulta dermatológica. Hay pacientes que quieren que la madrugada encuentre un lugar de atención. Y lo veo, incluso en una gran plaza.
“El drama está en las consultas externas”, reconoció el especialista. El Ministerio de Salud tuvo cuatro meses de dispositivo para obtener información en línea, para hospitales rojos y centros asistenciales provinciales.
En un simulacro realizado por estos médicos, los hospitales de La Matanza (el “Paroisien”, de Isidro Casanova y el “Simple Evita”, de González Catán) no estaban disponibles para pacientes que necesitaban una consulta en la categoría “clínica médica” .
El “Evita Pueblo” de Berazategui también está en contacto con datos del sistema. El “Gandulfo” de Lomas de Zamora logró acudir a una clínica el 3 de abril (en dos meses). Para neonatología el único autorizado fue el hospital de Junín. Pero pad tenía turnos disponibles.
Los centros provinciales “Mariano y Luciano de la Vega” (Moreno) y el “Luis Guemes” de Haedo (Morón) también han autorizado consultas en los próximos meses para la atención de una clínica médica. “Héroes de Malvinas” de Merlo abrió ventana para el 18 de marzo y “Isidro Iriarte” de Quilmes para el 21 de marzo.
La plataforma de filmación No incluye hospitales que inauguraron el gobierno en los últimos tres años.. Este último mencionó al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, para responder al anuncio del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, de priorizar la atención de los citadinos en los centros de salud de CABA.
“En los últimos cuatro años hemos contado con 6 nuevos hospitales de alta complejidad, 156 centros de atención primaria y más de 300 ambulancias que atienden y atienden a todas las personas que lo necesitan”, afirmó el funcionario provincial.
Los centros quedan habilitados en La Matanza (atrás); Cañuelas, Monte Grande y Pilar (atrás). Dos de ellos eligieron el nombre del expresidente Néstor Kirchner y el del cirujano René Favaloro. Ninguna de las capacidades instaladas en operación se encuentra disponible, según consta en la página oficial del ministerio.
Allá falta de recursos humanos También restringir el funcionamiento de los hospitales. El plantel de profesionales especializados en pediatría, clínica, terapia intensiva o neonatología trasciende las fronteras de Buenos Aires. Pero tengo un impacto en el contenido. Hace unos meses hubo un conflicto en el hospital infantil “Sor María Ludovica” por no cubrir el caso carga mitad. Esto también incluye a los porteros. La provincia ha mejorado los salarios y las condiciones de los médicos de guardia, pero no es posible recomponer las plantas.
«Hola mucho diferencia salarial con médicos de CABA con los del Garrahan. Hemos avanzado, después de las protestas del año, las cosas han mejorado. Pero fallé mucho”, dijo. ClarínZulma Fernández, expresidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital de Niños.
El trabajador también admite que hoy Faltan Insumos. “Llegan a cuentagotas. Esto es lo que tenemos que evaluar todos los días”, explicó Fernández.
El gobernador Axel Kicillof sostuvo que estaba realizando trabajos en 87 hospitales y triplicando el número de salas de terapia intensiva. También buscamos equipos de alta complejidad y ampliamos la fábrica de trabajadores a 30 millones de agentes (profesionales y no profesionales).
En total, la Red Pública cuenta con más de 2.800 salas de terapia intensiva (UTI). En la pandemia de Covid las infecciones urinarias han aumentado un 175%. Luego de ello, se han planteado inconvenientes para recuperar los envíos de esta especialidad en este momento por parte de la Comisión Interhospitalaria de la provincia (Cicop).
LaPlata. Correspondencia