Los incendios dejaron al menos 51 muertos, se declaró el estado de excepción

Al menos 51 personas han muerto en los incendios forestales que asolan el centro y sur de Chile, según un nuevo informe anunciado el sábado 3 de febrero por la noche.

“En un minuto lo perdimos todo”, declaró, desplomado en lágrimas, Luis Vial, un jubilado de 69 años, frente al derrumbe de su casa, en el barrio de Villa Independencia, donde murieron 19 personas, en los cerros de la turística región de Valparaíso. Tras una pausa, los incendios se han reanudado en esta región, donde se ubica el famoso balneario de Viña del Mar, cuyas playas están ocupadas durante esta época del verano austral marcada por temperaturas abrasadoras.

El número de víctimas sigue aumentando. El servicio de medicina forense ya había registrado 45 muertes, pero “seis personas más murieron en instalaciones médicas”dijo el sábado Manuel Monsalve, subsecretario del Ministerio del Interior.

Además de las pérdidas humanas, entre 3.000 y 6.000 viviendas resultaron dañadas o destruidas por los incendios forestales más mortíferos de Chile en la última década, según el subsecretario.

Desde el Palacio de La Moneda, en Santiago, el presidente Gabriel Boric, quien sobrevoló en helicóptero el desastre, anunció que el número de víctimas de la lactancia materna » aumentar « Dado que «dimensión» Qué se necesita » la tragedia «que también arrasó 43.000 hectáreas de bosque, particularmente en la costa del Pacífico. “Este es un desastre sin precedentes, la región de Valparaíso nunca había vivido una situación de esta magnitud”dijo Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar.

Toque de queda nocturno

Los fuertes vientos avivaron las llamas y una nube de humo negro cubrió las calles, donde las explosiones se sucedieron, señalaron periodistas de la Agence France-Presse. Las autoridades introdujeron un toque de queda nocturno para facilitar el suministro de combustible a los equipos de emergencia y se hicieron nuevos llamamientos a evacuaciones.

Una treintena de focos seguían activos de un total de 92 incendios registrados, y los bomberos intentaban sofocarlos con helicópteros y aviones.

En las colinas de Valparaíso, donde las calles están llenas de cientos de coches carbonizados, miles de personas pudieron descubrir el sábado por la mañana sus casas destruidas. Los bomberos luchan incansablemente desde el viernes contra decenas de viviendas en las regiones de Valparaíso y O’Higgins, en el centro, pero también en Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, en el sur.

“La prioridad son los incendios en la región de Valparaíso, por su cercanía a zonas urbanas”, declaró la ministra del Interior, Carolina Toha. Se trata de zonas ubicadas entre 80 y 120 km al noroeste de Santiago, ricas en negocios vitivinícolas, agrícolas y forestales.

Leer también | Artículo reservado para nuestros suscriptores. Los incendios aumentan en la recalentada Colombia

Argentina, Paraguay y Brasil amenazados

El presidente Boric declaró el viernes el estado de emergencia para “tener todos los medios necesarios” ante la progresión de los incendios. Para combatir estos incendios se movilizaron catorce barcos y cinco helicópteros.

Boletin informativo

» Calor humano «

¿Cómo afrontar el desafío climático? Cada semana, nuestros mejores artículos sobre el tema.

Inscribirse

Desde el miércoles, la temperatura ronda los 40°C en el centro de Chile y en la capital, Santiago. “Estos episodios son cada vez más recurrentes, por eso cada año vemos récords históricos de temperatura”explicó a la filial chilena del canal CNN Pablo Lobos Stephani, responsable de protección contra incendios de la Empresa Nacional Forestal (o Conaf, por ejemplo). Corporación Nacional Forestal).

Esta ola de calor derivada del fenómeno climático de El Niño afecta actualmente al cono sur de América Latina, en pleno verano, provocando incendios forestales agravados por el calentamiento global. Después de Chile y Colombia, la ola de calor amenaza en los próximos días a Argentina, Paraguay y Brasil.

Leer también | Artículo reservado para nuestros suscriptores. 2023, el año más caluroso: temperaturas extraordinarias que presagian el futuro

El mundo con AFP