Nueva ley en Costa Rica permite matrimonios civiles gratuitos y simplifica trámites en el Registro Civil

En Costa Rica, Stanley Babb y Yanil Zúñiga, una pareja que vive junta desde hace catorce años y tiene dos hijas en común, decidió adelantar su boda gracias a la entrada en vigor de una nueva legislación que facilita y acelera los matrimonios civiles a través del Código Civil. . Registro. Planeaban casarse en 2025, pero la ejecución del Código de procedimiento familiarconocida como Ley 9.747, los motivó el 1 de octubre a hacerlo antes.

La ceremonia tuvo lugar en una sala permanente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)institución responsable del Registro Civil. Este espacio está especialmente equipado para celebrar bodas civiles gratuitas y registrar uniones automáticamente en el sistema. Según Yanil Zúñiga, el proceso fue mucho más rápido de lo que esperaban: la cita y la fecha se concertaron en menos de un mes, un tiempo significativamente menor en comparación con otros trámites similares en el pasado.

Stanley Babb destacó que al elegir esta vía evitaron los costos asociados a realizar la boda ante notario, que oscilan entre $210 y $310. En este caso sólo pagaron el coste del edicto, anuncio obligatorio en el diario oficial. La Gacetacuyo precio es de unos 6.000 colones (unos 12 dólares), dependiendo del número de letras del nombre de los cónyuges.

La registradora civil Carolina Phillips explicó que el edicto es un paso necesario para garantizar que no haya objeciones legales al matrimonio. Si se plantea una objeción, ésta podrá reclamarse formalmente. Además, explicó que los requisitos para contraer matrimonio incluyen una cédula de identidad vigente para los ciudadanos costarricenses y, en el caso de los extranjeros, el Documento de Identidad Migratorio (DIMEX), además de las actas de nacimiento y de estado civil expedidas en el país. o legalizado. de origen.

Desde que entró en vigor la nueva legislación, el Registro Civil ha recibido un gran número de solicitudes. Según datos oficiales, hay entre el 1 de octubre y el 21 de noviembre. 362 solicitudes en sede Y 1.064 en la sede regional. Durante este mismo período, 52 bodas en la sede Y 214 en las regiones. La alta demanda ha superado las expectativas del Tribunal Supremo Electoral, provocando que muchas personas regresen diariamente en busca de citas disponibles.

La Ley 9.747 no sólo amplía las posibilidades del matrimonio, sino que también introduce cambios importantes en otros procesos relacionados con el derecho de familia. Antes de su introducción, sólo los notarios, los jueces civiles y los sacerdotes de la Iglesia católica podían celebrar matrimonios civiles. Ahora el Registro Civil también está autorizado a realizar estas ceremonias de forma gratuita.

Además, la legislación permite al TSE aprobar acuerdos de divorcio y separación si no hay hijos menores ni bienes compartidos, siempre que ambas partes estén de acuerdo. Este trámite, que antes requería la intervención de un juzgado, ahora se puede realizar directamente en el Registro Civil, reduciendo significativamente los costes y tiempos asociados.

Otro cambio relevante que introduce la ley es la posibilidad de tramitar los reconocimientos de hijos de una mujer casada (cuando el padre biológico no es el marido) directamente en el Registro Civil. Este proceso requiere que la madre, el padre biológico y el padre registrado se presenten juntos para realizar el trámite. Anteriormente, este procedimiento debía realizarse antes del Fondo Nacional de la Infanciaante notario o el propio Registro Civil, lo que implicaba un proceso más largo.

El nuevo marco legal unifica y actualiza normas relacionadas con el Código de Familia, facilitando el acceso a servicios que antes eran más costosos o requerían trámites complejos. Estas medidas han sido bien recibidas por la población, ya que promueven la accesibilidad y eficiencia de trámites esenciales para la vida civil.

En palabras de la Jefa del Registro Civil, Irene Montanaro, la implementación de esta ley ha supuesto un hito importante para la institución. Con la provisión de espacios permanentes para ceremonias civiles y el aumento de la capacidad de gestión, el Registro Civil se ha convertido en un actor clave para facilitar el acceso a los derechos civiles de los costarricenses.

La experiencia de Stanley Babb y Yanil Zúñiga refleja el impacto positivo de esta reforma legal. Con la presencia de sus dos hijas y algunos familiares cercanos, el matrimonio logró formalizar su unión de una forma sencilla, rápida y económica, algo que ahora está al alcance de un número cada vez mayor de personas en todo el país.

Con la Ley 9.747, Costa Rica avanza hacia un sistema más inclusivo y accesible, que responde a las necesidades de sus ciudadanos y moderniza los procesos de derecho de familia. La alta demanda en los primeros meses de implementación subraya la importancia de esta reforma, que posiciona al Registro Civil como referente en la simplificación de trámites esenciales para la población.