Un estudio publicado en la revista Nature ha revelado que el virus de la gripe aviar H5N1 puede transmitirse entre mamíferos. Los investigadores aislaron el virus de la leche de una vaca infectada en Nuevo México (EE.UU.) y demostraron que se propaga entre ratones y hurones, llegando incluso a las glándulas mamarias de ambos animales. Además, el virus se transmitía de ratones lactantes infectados a su descendencia.
Este descubrimiento se realizó después del 2024. En la primavera, se detectó gripe aviar en una granja lechera de EE. UU., el primer brote documentado de H5N1 altamente patógeno entre el ganado. Desde entonces, se ha observado que el virus se propaga entre rebaños e infecta a otros mamíferos, incluidos los humanos, lo que aumenta el riesgo para la salud pública. Se ha sugerido que la transmisión entre vacas puede implicar la contaminación de las glándulas mamarias y del equipo de ordeño.
Yoshihiro Kawaoka y su equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison caracterizaron el virus H5N1 aislado de la leche de una vaca infectada en Nuevo México. Probaron cómo el virus se replicaba y causaba enfermedades en ratones y hurones, demostrando su capacidad para propagarse sistémicamente, incluidas las glándulas mamarias.
Los investigadores también descubrieron que una versión anterior del virus de la gripe aviar H5N1, no detectada previamente en las vacas, también puede infectar las glándulas mamarias de los mamíferos, lo que sugiere que esta característica puede haber sido pasada por alto anteriormente. La transmisión del virus de ratones lactantes infectados a su descendencia refuerza esta posibilidad.
El estudio muestra que el virus puede transmitirse a través de la leche debido a su capacidad para replicarse en la glándula mamaria utilizando los receptores apropiados de las células de mamíferos. Según Aitor Nogales González, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), aunque algunos de los resultados son similares a los obtenidos con otros virus H5N1, el brote en bovino muestra características que facilitan la infección y transmisión en mamíferos, entre ellas humanos.
Gustavo del Real Soldevilla, del Centro de Investigación de Patogénesis y Transmisión de la Influenza de Nueva York, destacó que este brote representa un salto cualitativo en la capacidad de estos virus de transmitirse a otras especies no aviares. La presencia del virus en la leche de vacas infectadas sugiere una nueva ruta de transmisión a sus crías y potencialmente a los humanos, especialmente si la leche no se purifica adecuadamente.
Ante la mayor incidencia de la influenza aviar H5N1 en mamíferos y la capacidad evolutiva del virus, Nogales enfatiza la necesidad de una vigilancia activa. Evaluar la evolución del virus y los cambios en su genoma es fundamental para identificar posibles adaptaciones a los mamíferos, incluido el humano. Aunque el riesgo para la población general es bajo, esta situación está sujeta a cambios, por lo que es importante permanecer alerta, teniendo en cuenta que la gripe aviar fue un factor importante en la reciente pandemia de gripe.
https://hondurasag.org/ – Notícias recientes